El efecto Pigmalión en los hijos a partir de los 6 años de edad

¿Qué es el efecto Pigmalión? Es una profecía dando la capacidad de una influencia de los padres hacia los hijos en nuestro caso como padres. ¿Cuántas veces nos hemos preguntado? ¿Qué debo hacer en este momento? ¿Cuál sería la mejor opción? ¿Cómo debo hacerlo? Sabemos que para educar no hay varita mágica.

El efecto Pigmalión en los hijos a partir de 6 años de edad 

 

El día uno de primaria

Regularmente a los 6 años pasando de un ambiente de muy protegidos sin exigencias de prestaciones de responsabilidades más allá del valor que se les da por lo que son y no por lo que hacen donde pasan a la etapa del rendimiento con resultados, llegando una percepción diferente de parte de los maestros, de los padres, de los abuelos, de los hermanos si es el  caso, independientemente que haya asistido al preescolar donde los niños empiezan a socializar, en la primaria van estableciendo mayores normas de socialización donde aparecen distintas formas de dificultades con los adultos y los compañeros, donde también se va reflejando las dificultades de aprendizaje ya que en esta etapa se desarrolla la escritura, la lectura entre otras habilidades. A partir de los 6 años el infante entra a otra etapa de desarrollo evolutivo con los trastornos de aprendizaje y del comportamiento (como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad) los trastornos con el adulto o el maestro, presuntas fobias etc.

 

¿Qué hacer y qué no? 

 

Evitar que las expectativas negativas se transformen en terribles realidades patológicas: etiquetado patológico y creación del caso. Las dificultades vienen cuando el padre o el maestro construye expectativas negativas sobre el niño.

 

¿Preguntarse si lo estoy haciendo bien?

 

El llamado “etiquetado patológico” implica obviamente a los adultos. Atribuyendo etiquetas negativas al niño y muchas ocasiones son sin reflexionar como educador. Una dificultad inicial puede transformarse en una realidad patológica.

Efectos del efecto Pigmalión

 

Frecuentemente ya que se hace la realidad patológica los padres acuden con profesionales de la salud, recordemos que un diagnostico va acompañado de una intervención terapéutica, en ocasiones médico-psicológico y tiene un efecto poderoso efectivo inductivo.

Los padres deben actuar con las debidas precauciones, donde en lugar de interpretar la situación desde una perspectiva reduccionista identificando el problema con el niño acudir con un profesional de la salud para encontrar soluciones.

 

Pidiendo ayuda cuando ya se salió de control

 

En terapia lo que van a encontrar los padres es transmitir las competencias para gestionar y ayudar al hijo personalmente involucrándolos a todos, de esta manera experimentaran nuevas modalidades interactivas. 

Recuerda que somos simplemente madres y padres. 

 

Mirta Govea. Psicóloga Clínica.

 

Garcia, Cristina. Ser padres y madres. 202.

Nardone, Giorgio. Ayudar a los padres a ayudar a los hijos. 130-132.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
en más

Artículos

  Dependiente emocional

Si dejas de lado tu esencia, te conviertes en la sombra de alguien más, tu vida se verá más gris, agria y todo ser absurdo

  Inmadurez Emocional

Las tres manifestaciones más importantes de la inmadurez emocional relacionadas con el apego afectivo y con las adicciones en general

  Resiliencia Infantil

Tan importante que es el desarrollo de cada individuo desde que nace y obsequiándole la capacidad de convertirse en un ser funcional en el transcurso del crecimiento del niño y adolescente para que en la adultez mantenga un equilibrio a través de las tormentas y pueda convertirse en persona resistente sana.