TDA/H en el niño y adolescente
Es una patología que se presenta en distintas formas clínicas, a veces engañosas. La variedad del síntoma depende de numerosos factores, incluyendo las comorbilidades asociada y los factores de compensación.
Pero que es el TDA/H?
Es un trastorno disfuncional de la atención con o sin hiperactividad (TDA/H) dicho trastorno viene del neuro-desarrollo que conlleva a una perturbación del funcionamiento cognitivo, estos se acompañan de perturbaciones comportamentales y emocionales.
Este trastorno es crónico, complejo, siendo responsable de un resonante funcional en la vida escolar, social y familiar. Gracias a las neurociencias hemos podido comprender mejor este trastorno en los últimos veinte años.
Es preferible hablar de disfuncionamiento de la atención o de trastorno de control de atención mejor que déficit de la atención, ya que los individuos son capaces de concentrarse en alguna tarea.
La cronicidad y la presencia de un impacto funcional son elementos indispensables en un diagnóstico, por la sencilla razón que esos síntomas no son absolutamente específicos del TDA/H.
Todos podemos tener dificultad en algún momento para concentrarnos mal en alguna tarea, de olvidar las llaves, de reaccionar de alguna manera desproporcionada en una situación emocionalmente cargada.
Para hablar de trastorno los síntomas son necesarios que sean particularmente importantes, frecuentes y llevan a una molestia consecuente en la vida cotidiana del individuo. El impacto funcional no es siempre aparente en el principio del inicio y puede variar con el tiempo.
Un elemento mayor en el diagnóstico es la dificultad de organizarse, los síntomas de agitación y de impulsividad tienen tendencia a disminuir en el transcurso del tiempo, lo que más toma problemas es la organización.
En la prevalencia hay un 25% de niños y adolescentes que tienen un padre con el trastorno y más del 50% de adultos teniendo un TDA/H tuvieron una infancia difícil. Por eso recomiendo de despistar ustedes como padres de nuestro paciente del hecho de tener potenciales consecuencias negativas en el acompañamiento. El carácter heredado tiene un rol importante tanto como factor de vulnerabilidad al trastorno, como factores de desenvolvimiento contribuirán de manera notable para su desarrollo.
Los pasos para un buen diagnóstico inicial que se conllevan a cabo con el psicólogo clínico de su confianza
· Recabar información con un cuestionario que el psicólogo clínico entrega a los padres y profesores escolares.
· Anamnesis parental en un primer tiempo
· Entrevista con el niño o adolescente
· Recopilación escolar, social y familiar
· Test realizados en el consultorio
· Decisión de una estrategia terapéutica
· Tratamiento
Mirta Govea. PhD Psicóloga Clínica
Govea Mirta